Ojiplática, así me quedo cada vez que leo o escucho en prensa alguna parte nueva de la interminable entrevista que Lance Amstrong concedió a Oprah reconociendo su dopaje. Reconozco que no soy experta en Psicología del Deporte, pero esta noticia ha picado mi curiosidad por retomar los apuntes al respecto de este campo y tratar de ver más allá de unas palabras de disculpa que puedan transmitir más o menos credibilidad.
Bump (1988) y Danish (1992) enumeraron cuatro categorías generales por las que se producía consumo de sustancias en deportistas:
1. Presión de los compañeros
2. Experimentar nuevas sensaciones
3. Necesidad de los deportistas de lograr el éxito
4. Cuestiones relacionadas con la autoestima
Como en todos los problemas, ya sea de dopaje, adicciones o cualquier otro, el origen es a menudo multicausal, pero una de dichas causas es más poderosa que el resto. A juzgar por la entrevista, ¿Cuál creéis que fue la que empujó a Amstrong al dopaje? (aquí teneis un pequeño extracto):
«La actitud de ganarlo todo la tomé primero ante el cáncer y la transporté al ciclismo. Y eso es malo, quise perpetuar la historia. Ganar era importante y aún me gusta, pero ahora veo el triunfo de otra manera. Doparse era parte del trabajo, así es como yo lo veía«
En mi opinión parece que la más evidente es la (3) “necesidad de lograr el éxito”. Pero esta necesidad está presente en todos los deportistas, y sin embargo no todos lo hacen, de modo que ¿es excusa aceptable? Probablemente vuestra respuesta sea un rotundo no, y las propias palabras del ciclista dan una pista: “ahora veo el triunfo de otra manera”. ¿En qué momento cambió su manera de ver el triunfo? ¿en qué consiste esa nueva forma de ver el triunfo? ¿qué es el triunfo?
|
¿Qué es el triunfo? |
Desconozco cómo Amstrong respondería a mis preguntas, pero basándome en la objetividad, la cuestión es que el dopaje no solo se prohíbe por motivos de salud y aspectos legales, sino también por motivos éticos. Uno de los principios esenciales del deporte alienta a la competición JUSTA Y EQUITATIVA con el fin de que “gane el mejor”. En cuanto introducimos cualquier tipo de sustancia que altere deliberadamente el rendimiento, nos convertimos en objetos manipulables y los éxitos que se obtienen no son consecuencia del propio esfuerzo. Por tanto el término “triunfo” toma un sentido completamente diferente. No es lo mismo (a) trabajar con el objetivo de ganar a otros, que (b) trabajar con el objetivo de mejorar uno mismo, incrementar el rendimiento y, consecuentemente, ganar en una competición ¿no os parece? ¿buscaba Amstrong la mejora personal o un título tras otro sin más?
«todo se ha tratado de una gran mentira que resultó bastante perfecta durante mucho tiempo. No sentía que estuviera haciendo trampas, doparme era parte de mi trabajo»
Nuestros pensamientos influyen positiva y negativamente en nuestras emociones y en la ejecución de nuestras tareas. Esto hoy en día es evidente y no se cuestiona, lo cual justifica la importancia del entrenamiento del pensamiento en el desarrollo de las estrategias de preparación mental. El estrés es una parte importante de la alta competición y los atletas no son inmunes a ello, por lo cual están expuestos a caer en él y a desvirtuar los motivos por los cuales se iniciaron en el mundo deportivo.
“Floyd me avisó que había confesado, que había grabado todo y que lo iba a colgar en youtube. Le dije que hiciera lo que tuviera que hacer, pero que me dejara en paz”
Quizá esto fue lo que hizo a Amstrong caer en la cuenta de que la farsa debía acabar, pero casi tengo más curiosidad por saber cuando cayó en la cuenta de que quería probar a doparse.
Es importante saber que el cuerpo humano está preparado por sí solo para segregar toda sustancia necesaria para la mejora del rendimiento, únicamente es necesario potenciar esa secreción natural e interna, a través de trabajo personal y motivación. De hecho, la motivación interna constituye el más alto indicativo de éxito tanto a nivel competitivo como de ocio. El trabajo más complejo es, quizá, hacer frente a los altibajos motivacionales. La psicología deportiva estudia cómo funciona el ser humano en el contexto del deporte. Trata de prevenir problemas clínicos asociados y conseguir que personas sanas lo sean aún más.
¿y tú? ¿qué opinas? ¿te interesa el tema? ¿crees que es posible prevenir el dopaje?
Enlaces de Interés:
* http://www.marca.com/2013/01/18/ciclismo/1358475262.html
Rocío Jover martínez
Psicóloga
Sígueme en: